lunes, 3 de mayo de 2010

OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLECENTES

INTRODUCCIÓN

Cuando la obesidad inicia entre los 6 meses y los 7 años, el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la vida adulta es aproximadamente del 40% y los que inician con este problema entre los 10 y los 13 años, el 70% tiene posibilidades de continuar siendo obesos.

La causa fundamental del desarrollo de sobre peso u obesidad, es el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas o carbohidratos que se almacenan en el organismo, por ese consumo excesivo y por un descenso en el gasto energético al no hacer ejercicio.

Por eso, el objetivo de este trabajo, es informar a los alumnos las causas, consecuencias, formas de pensar, vínculos relacionados con la Obesidad Infanto-Juvenil, descubrir aspectos tan interesantes como la importancia de la alimentación, conocer y distinguir las distintas sustancias nutritivas, para empezar a tratar de cambiar o al menos hacer el intento por evitar esta enfermedad tan dolorosa para los niños, informándolos y ayudándolos a conocer este mundo en el que tantos pequeños sufren.

TAREA

Deberán formar grupos de trabajo que constarán de 3 o 4 alumnos y realizarán las siguientes tareas:

1. Para obtener información fiable de primera mano, cada grupo de trabajo deberá realizar quince encuestas (plazo máximo para realizarlas: 1 semana) a los distintos compañeros del colegio. La realización de la encuesta consistirá en rellenar un cuestionario de 7 preguntas.

Una vez se finalicen las encuestas, se reunirán todos los grupos y se intercambiarán la información obtenida de manera que el resultado sea un estudio exhaustivo de los datos.

2. Utilizando el mismo grupo de trabajo, deberán elaborar un informe del SEDENTARISMO, en el que tratarán los siguientes puntos:

  • Qué es el sedentarismo.
  • Consecuencias del sedentarismo
  • Prevención
  • ¿Que rango de población tiene más riesgo de ser sedentaria?
  • ¿Por qué el ejercicio o la actividad física son importantes para los niño?

3. En la pirámide de alimentación identifica las cantidades de cada alimento que consumen semanalmente.

4. Elaborar una lista de los tipos de ejercicios que pueden realizar los niños para prevenir la obesidad.

PROCESO

Deben utilizar todos los medios que tienen a su alcance para conseguir los objetivos. Además de buscar en enciclopedias y libros de consulta, usarán Internet para completar sus búsquedas.

A. Para saber algo más de la Obesidad Infantil, y antes de realizar las tareas es fundamental que visiten las siguientes páginas webs:

1. Qué es la obesidad infantil

http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

2. Evolución del obesidad infantil

http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/b262946942358110VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/es24_c8_esp.pdf (Leer desde la página 12 a la 14)

3. Consecuencias de la obesidad infantil

http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/consecuencias.htm

B. Antes de realizar la encuesta deben explicar a sus compañeros y compañeras del colegio que deben rellenar el cuestionario siendo lo más sinceros posibles y que no hay que identificar los datos personales, sólo identificarán su sexo:

1. ¿Podrías decirnos tu sexo?

Hombre Mujer

2. ¿Tienes conocimiento sobre lo que es obesidad infantil?

No

3. ¿Podrías decirnos si en tu familia hay antecedentes de obesidad?

No

4. ¿Qué tipo de alimentos tomas en el desayuno?

Leche y cereales

Fruta

Galletas

Dulces y bollería

No desayuna

Otros (especificar) _________________________________

5. ¿Practicas algún tipo de deporte?

No

En caso de ser afirmativa la respusta, constesta la pregunta nº6, en caso contrario pasa a la pregunta nº7

6. Marca con una X el tipo de deporte que practicas

Natación

Gimnasia

Voleibol

Atletismo

Basquetbol

Futbol

Tenis

Otro(especificar)

7. ¿Crees que se debe incrementar en la clase de Educación Física una rutina diaria de ejercicios?

No

1. Una vez los estudiantes han contestado el cuestionario debéis analizar los resultados obtenidos. Todos estos datos se deberán trasladar a una tabla de valoración de respuestas y posteriormente en un documento Word trasladar los resultados obtenidos.

EJEMPLO DE TABLA DE VALORACIÓN DE REPUESTAS Y ANÁLISIS:

Centrándome en las siguientes preguntas:

RESULTADOS:

SI

NO

¿Tienes conocimiento sobre lo que es obesidad infantil?

75

35

¿Podrías decirnos si en tu familia hay antecedentes de obesidad?

22

78

¿Practicas algún tipo de deporte?

100

0

C. Para realizar el informe del Sedentarismo os proporcionamos la información necesaria para vuestras investigaciones en la Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_f%C3%ADsico

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/doc_sedentarismo.htm

http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3041069

D. Elabora en un documento de Word las cantidades de cada alimento que tomas semanalmente. Para ello utiliza de ayuda la siguiente PIRAMIDE ALIMENTICIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_alimentaria

Ten en cuenta que la alimentación debe estar compuesta por alimentos ricos en hidratos de carbono: cereales y sus derivados, patatas y legumbres. A medida que se avanza en la pirámide, van apareciendo aquellos alimentos que se aconseja tomar en menor cantidad o sólo ocasionalmente.

E. Con la ayuda de los siguientes enlaces webs elabora la lista de ejercicios físicos para evitar la obesidad infantil:

http://www.pediatraldia.cl/prevenirobesidad2.htm

http://www.midieta.com/article.aspx?id=25708

EVALUACIÓN

El profesor o profesores que dirigen el proyecto deben juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:

a) El texto y los esquemas o imágenes del informe presentado en folios debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea. Se tendrá en cuenta la opinión personal de cada integrante del grupo.

b) De la misma forma el texto y los esquemas del trabajo presentado en Word debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea. Las imágenes incrustadas estarán en consonancia con el texto.

Cada componente del grupo evaluará individualmente al resto de integrantes del equipo de trabajo. También vais a evaluaros personalmente rellenando la siguiente plantilla.

OPINION SOBRE MI TRABAJO:

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

He colaborado con los compañeros del equipo.

Sé seleccionar la información en Internet, descartando las páginas Web inadecuadas.

Domino las habilidades informáticas necesarias y básicas. (sé usar el ordenador)

He trabajado de forma autónoma.

He intercambiado conocimientos y experiencias con mis compañeros de grupo

Soy conciente de los riesgos en la salud que puede producir la obesidad.

Me ha gustado trabajar en equipo

Conclusión

  • La realización de este trabajo pretende concienciar a los alumnos de los problemas que pueden acarrear la obesidad y sus consecuencias en la salud.
  • Intenta informar y mejorar los hábitos de consumo, así como capacitar a nuestros alumnos para elaborar una dieta sana y equilibrada, que nos permita llevar una vida equilibrada.
  • Indagar sobre los hábitos alimenticios de nuestra juventud y que ellos mismos se conciencien de la importancia de una buena alimentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario